Este singular edificio es sucesor de otros anteriores que sirvieron para albergar y dignificar los restos del Apóstol descubiertos en "Compostela" (Campo de Estrellas) a comienzos del siglo IX, como las iglesias que en diferentes momentos mandaron construir los monarcas Alfonso II, Alfonso III y Bermudo II.
A lo largo de las décadas siguiente y ya bajo el auspicio de Diego Gelmírez las obras mantuvieron un ritmo intermitente en función de diferentes conflictos de la época.
Se puede decir que la mayor parte de la Catedral estaba construida hacia el 1122.



Mejor conservada está la de las Platerías con sus dos grandes puertas y un mareante conjunto de esculturas en algunos casos colocadas anárquicamente.

El misterioso Maestro Mateo comenzó su intervención en 1168 y se ocupó de los últimos tramo de la nave y de la construcción de la cripta que soportaría el famoso y majestuoso Pórtico de la Gloria, además del coro del que han perdurado importantes piezas. Este conjunto monumental creado como entrada occidental y principal de la catedral de Santiago de Compostela es uno de los más grandes monumentos románicos del mundo y paradigma de la evolución que durante la segunda mitad del siglo XII sufre el románico hacia el naturalismo gótico.

Lamentablemente, los aires barrocos del siglo XVIII desvirtuaron exteriormente la originalidad románica. Se sustituyó la fachada de la Azabachería y se cubrió la gran fachada occidental con la la del Obradoiro, entre otros muchos cambios y transformaciones que dificultan externamente intuir la grandeza de esta majestuosa catedral.

Santiago de Compostela: Santa María del Sar La catedral de Santiago de Compostela no es el único monumento románico de la ciudad. En las afueras, se encuentra la Colegiata de Santa María del Sar.


El claustro conserva un ala de estilo románico también alterado por contrafuertes. Sus arcos son de gran barroquismo por sus arquivoltas repletas de motivos florales y geométricos.
Otros monumentos románicos de Santiago de Compostela
En nuestra visita a Santiago recomendamos visitar la porta de la iglesia de Santa María Salomé.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario